Diversidad estudiantil
El paso por la universidad es una etapa de la vida que nos enriquece en todos los sentidos, porque de alguna u otra forma se amplía nuestro mundo, ya sea en conocimientos o experiencias. Pero son las relaciones humanas las que más huellas nos dejan, para bien o para mal, siempre nos encontraremos con persona que nos marcarán.
Tanto en el colegio como en el liceo siempre estuvimos rodeados de gente con muchas cosas en común, misma cultura, misma lengua materna etc. Y es normal, ya que en esas etapas, en la mayoría de los casos, se estudia en el lugar en donde se vive.
Pero cuando se ingresa a la universidad cambia el panorama, ya que muchos deben emigrar a otra ciudad y encontrarse con una diversidad de gente que quizás nunca pensaron conocer. Pero claro está, en que, cada cual lo verá de distintas perspectivas dependiendo del contexto del cual venga.
Bien se podría pensar, que en una universidad pequeña y de provincia como la de Concepción campus Los Ángeles, solo hay estudiantes locales y de los alrededores de la ciudad. Pero la diversidad abarca más allá, aunque no de igual magnitud como en la misma universidad pero en Concepción o en otras.
Al hablar de diversidad estudiantil, es probable referirse a muchos ámbitos. Por ejemplo a los estudiantes que trabajan, los que viajan todos los días, los que vienen de muy lejos y deben dejar a sus familias por largos periodos, etc. Sin duda para todos se hace difícil en uno u otro aspecto.
En un sondeo sobre el tema, con una pequeña encuesta, los resultados fueron, en su mayoría, similares. Por ejemplo se les preguntó a algunos estudiantes, cuál era lo más difícil de vivir lejos de tu familia, y las respuestas eran, que se echaba de menos las comidas, porque al llegar al lugar donde vivían ahora, ellos tenían que prepararse algo, y muchas veces no comían alimentos sanos, sino que cualquier cosa, en su mayoría chatarra. Pero también el hecho de llegar a hacer todo lo que corresponde a los quehaceres de una casa, hacer aseo, cocinar, ordenar, etc. Y que nadie te esté esperando con algo rico o con la casa calientita en el invierno, etc.
Otra cosa que les complica es hacer rendir la plata, ya que deben administrarla de la mejor forma posible para que les alcance para los pasajes y otros gastos. En fin, la mayoría de las cosas que extrañan, se resume, en que ya no los regalonean.
Están también los que trabajan para poder costear sus gastos, y según la experiencia de la mayoría, es horrible, pero no tienen otra opción y lo peor es que algunas veces no rinden bien en los estudios por ese tema.
Otro gran grupo existente en la universidad son los que viajan a diario, una hora o más para llegar a ella, ya que la mayoría son de las ciudades como Nacimiento, Laja, Cabrero, Mulchén, Angol, etc. Según los encuestados, lo peor es levantarse temprano (algunos a la 5:30 am, 6:00 am). También comentaron que viajar agotaba, y sobre todo porque la mayoría de las veces deben viajar de pie.
Están los que viven en la ciudad, en el campo, los que vienen de lejos otros de cerca, y todos aportan con su forma de vida a los que los rodean. La diversidad es buena porque nos hace conocer diferentes realidades y así enriquecernos con experiencias de otros, a aceptar a todos y no discriminar.